miércoles, 6 de septiembre de 2017

06-09-2017 Día mundial de las aves playeras. Garabatos Ciudad BQTO


Eco-Bqto N° 4 Barquisimeto y sus espacios vitales urbanos

Eco-Bqto N° 4  

ESPACIO DEL MOVIMIENTO ECOSOCIALISTA Y AMBIENTALISTA REGIONAL N° 4

José G. Infante. Pasante UFT  
CIUDAD BQTO

 Convertir a Barqusimeto en una ciudad llena de parques, fue la meta establecida en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) del año 2003* Sin embargo, las autoridades continuan en deuda con la cantidad y calidad de áreas verdes, que debería tener la capital larense. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece 16 m2 de areas verdes por habitante y el municipio Iribarren, esta lejos de esa cifra.

El alcalde destituido también incumplió, en el tema del cuidado de los parques municipales, pues no invirtió los recursos suficientes para su mantenimiento, ni desarrollar las areas propuestas para tal fin, e incluso desmanteló algunos existentes y promovió las guarimbas que destruyeron gran cantidad de arboles de la ciudad.
El alcalde destituido del municipio Iribarren (estado Lara) en julio 2017  destruyó la llamada laguna de los patos que se observa al fondo de la imagen. tampoco invirtió lo suficiente en la conservación de estos espacios y apoyo las guarimbas (hechos violentos) que destruyeron más de 847 arboles en los municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara.

BARQUISIMETO LA CIUDAD DE LOS CIEN PARQUES
El municipio Iribarren, necesita desarrollar una politica de recuperacion de su patrimono ecológico. La propuesta es mejorar la calidad de vida de los iribarrenses, aumentando la superficie de espacios verdes.
  El movimiento ambientalista y el poder popular proponen convertir a Barquisimeto en la ciudad de los cien parques; creando un circuito de espacios protegidos, que incluya los parques recreacionales, el zoológico, los parques propuestos en el PDUL, los microparques, las plazas, jardines y viveros municipales.

BENEFICIOS DEL CIRCUITO DE PARQUES DE IRIBARREN
ü Gestión ecosocialista de todos los espacios.
ü Incidirá en mayor producción de oxigeno y a su vez en descontaminacion de la atmósfera.
ü  Regulación del microclima local (temperatura, lluvias…)
ü Refugios para la fauna.
ü  Espacios arbolados que ofrecerán sombra a los tránseuntes.
ü Mayor belleza para calles y avenidas, elevando el atractivo turístico, atrayendo inversiones a la ciudad.
ü Disposición de alternativas para la recreacion y organización de actividades diversas (planes vacacionales, escuelas deportivas, brigadas ambientalistas, actividades culturales…).

REQUISITOS DEL CIRCUITO DE PARQUES
Designación de una autoridad única, que administre con un criterio integrador todas las áreas, bajo principios ecosocialistas.
Cogestión de algunos espacios, otorgando su dirección a fundaciones, representadas por organizaciones ambientales o comunitarias, previa capacitación y bajo la figura de comodato.
Conformación del Cuerpo de Guardaparques o el servicio de Emergencias Ambientales como miembros operativos del sistema.
Establecimiento de alianzas con otros entes con competencia en areas protegidas para integrar fucniones.
Disponer de la logistica necesaria (vehículos, maquinaria, herramientas, equipo para el combate de incendios, para el manejo de fauna silvestre, viveros, tanques de agua y camiones cisternas para el riego…).

ÁREAS QUE DEBEN SER RECUPERADAS PARA INTEGRAR EL CIRCUITO DE PARQUES DEL MUNCIPIO IRIBARREN

En el articulo 74 del PDUL, se ordena los siguiente: “Se declara a partir de la entrada en vigencia de la presente ordenanza la creación del programa de gestión, para la progresiva construcción y acondicionamiento ambiental de los siguientes parques urbanos:
Parque Metropolitano del Norte
Parque Lineal de la Av. Libertador
Parque “Jerónimo Vara”
Parque Cerro “Los Caballos”
Parque Cerro “El Jayo”
Parque Cerro “La Cruz”.
Parque Temático “Batalla de Los Horcones”
Parque Juan Bautista de la Salle  o Parque “Concha Acústica”
Parque “El Cardenalito” del este.
Parque a cielo abierto “Quebrada La Ruezga”
   Estos espacios, al igual que los espacios recreacionales ya existentes como el Parque del recreacional del Este “Ingeniero José María ochoa Pile”, Parque Zoológico y Botánico Bararida y el Parque Recreacional del Oeste “Francisco Tamayo”, formarán parte de lo que se denominan Espacios Vitales Urbanos (E.V.U.), cuya administración, creación de políticas y preservación de su mantenimiento corresponderá a la Alcaldía del Municipio Iribarren”.
 Parque "Concha Acustica" o San Juan Bautista otro parque que deb ser incluido en el circuito de parques. Tomado de   https://vladimirugel.com

OTROS PARQUES A INCLUIR
El Cono de seguridad.
Parque Zanjón Barrera.
Parque Barquisimeto, parque canino y parque (de la laguna de los patos) en la redoma del Obelisco.
Parque Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (Parque Ayacucho).
Monumento al Sol Naciente y áreas conexas.
Parque Recreacional “Guayamure” en Río Claro.
Parque “El Cardenalito” del oeste.
Parque del Sur
Parque Recreacional “Pastor Oropeza” en el manzano.
Parque Recreacional Temático “Bosque Macuto”.
Crear parques en las poblaciones de Buena Vista, Bobare, Tamaca, Pavía.
Todos los parques y plazas de la ciudad y creación de microparques en las comunidades o al menos, uno por comuna.

UNA BARRERA PROTECTORA QUE TERMINÓ AFECTANDO EL PARQUE DEL OESTE
En el mismo artículo 74 “En el caso específico del parque del oeste “Francisco Tamayo” se establecerá un modelo de protección perimetral que contemple una barrera física y humana como modalidad de equipamiento físico y urbanístico”.
La idea propuesta en el 2003, por el concejal Antonio Rumbos** era canalizar la solicitud de viviendas de un grupo de familias, construyendo sus casas en forma de una barrera fisica y humana, bordeando todo el límite del parque del oeste.
La falta de respuesta del estado, la anarquia y los interes ocultos de algunos “lideres comunales”, aunado a la falta de control; facilitó que los oportunistas y vendedores de parcelas propiciaran una gran invasion y la destruccion de importantes areas del parque.


La barrera física y humana del parque del oeste afectó importantes espacios del mismo. Los beneficiarios construyeron sus casas, pero no cumplen como guardianes del parque, que era la condición.

TIENEN PARCELAS Y CASAS PERO NO PROTEGEN EL PARQUE
Igualmente se habían comprometido los beneficiarios del proyecto, a ser los “guardianes del parque”. ¡Nunca cumplieron! y la realidad, es que algunos de ellos terminaron cazado animales, talando y quemando la vegetación y revendiendo la parcela, que supuestamente necesitaban para vivir.
¡Ya el daño está hecho!... lo recomendable ahora, es que cumplan su compromiso de ser protectores del parque, para lo cual deben conformar una organización ambiental, recibir la capacitación respectiva y sin excusas ¡manos a la obra!

DESTRUCCIÓN DE LOS PARQUES Y CAMBIOS DE USO
El articulo 74 Parágrafo Primero establece la prohibicion de cambio de uso: “Las áreas definidas como parques recreacionales o espacios vitales urbanos, no podrán ser cambiadas de uso ni podrán sufrir intervenciones de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Cualquier tipo de construcción de infraestructura de servicios como complemento para el disfrute de la actividad deberá ser subterránea o canalizada.


USOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Según el artículo 75 del PDUL ”En las áreas destinadas a parques o espacios vitales urbanos, se permitirán usos tales como parques botánicos, parques zoológicos, bosques artificiales, avíarios, insectaríos, planetarios, orquidearíos, acuarios, paseos, jardines, senderos, instalaciones deportivas y educativas, anfiteatros y espacios construidos que presten un servicio complementario para los usuarios como pueden ser refugios contra la intemperie, espacios techados para la realización de eventos, centros de documentación especializada en ambiente natural, museos interactivos, fuentes de soda sin expendio de licor, sanitarios y depósitos para equipos de mantenimiento.
La propuesta tendrá que ser calificada por la Dirección de Planificación y Control Urbano (DPCU) y aprobada finalmente por el Alcalde o la Alcaldesa del municipio”

ESPACIOS VITALES URBANOS
El PDUL las define como: “Áreas del espacio urbano con una biomasa vegetal suficiente para generar un impacto positivo a la ciudad y sus habitantes, se estima que exista una densidad arbórea de 120 árboles por hectárea como mínimo”.



La propuesta del Parque "Cerro La Cruz" continua esperando.

ZONAS DE PROTECCIÓN URBANA
El artículo 57 del PDUL, indica: “Para las zonas señaladas en el literal “f” como Zonas de Protección Urbana (Z.P.U), se establecen los siguientes aspectos:
1. Serán consideradas Espacios Vitales Urbanos (E.V.U.) y su administración, preservación y mantenimiento corresponderá a la Alcaldía del Municipio Iribarren.
2. En el caso de los parques recreacionales decretados, tales como el Parque Metropolitano del Norte “Argimiro Gabaldón”, Parque del Este “José María Ochoa Pile”, Parque a cielo abierto Quebrada La Ruezga y el Parque del Oeste “Francisco Tamayo”, le corresponde su administración al organismo nacional o estadal competente (Inparques).
3. El cuido, resguardo y preservación de las áreas verdes que forman parte de los equipamientos urbanos exigidos a los desarrollos urbanísticos, podrá ser realizado a través de programas de concesión o guarda y custodia de estas áreas instrumentados por el alcalde o la alcaldesa, con grupos comprobadamente organizados de la comunidad, empresas comerciales, instituciones o particulares, para la gestión de la construcción y mantenimiento de plazas, parques y jardines.”

¿PUEDEN EXISTIR OCUPANTES EN LOS PARQUES?

La ocupación y construcción de viviendas está prohibida, tanto en los E.V.U. como en las Z.P.U. El artículo 58 ordena que “Los asentamientos humanos espontáneos ubicados en cualquiera de las áreas descritas…serán objeto de reubicaciones progresivas, dentro de las posibilidades técnicas y financieras del municipio, hacia sitios seguros y con servicios de infraestructura existentes, mediante programas coordinados entre el municipio Iribarren y los entes responsables de la administración de estas zonas”.

PROTEGER LOS PARQUES REQUIERE AUTORIDAD Y ELIMINAR LA PERMISIVIDAD ELECTORALISTA QUE NOS CARACTERIZA 
No podremos garantizar la protección de los parques, sin autoridad y si continuamos con la permisividad electoralista. Esto es permitir invasiones y toda clase de ocupaciones y daños, porque se aproximan eventos electorales. El estado debe entender la necesidad de instaurar el orden para consolidar el socialismo

 El principio es sencillo: que toda la población, cumpla lo establecido en las leyes, sin excepciones de ningún tipo. El PDUL establece que se combatan las invasiones, los oportunistas y mercaderes de la tierra, que han proliferado en estos últimos años, cuando afirma “La DPCU instrumentará los mecanismos de control interinstitucionales que tengan como responsabilidad la de evitar que se vuelvan a ocupar las áreas que ya han sido desocupadas, o que proliferen las construcciones en las zonas definidas como de restricciones físico-geográficas”

 Es decir, las autoridades no cumplen los mandatos de las leyes; por esta razón existen gran cantidad de invasiones en todo el estado Lara, por la falta de autoridad y la permisividad electoralista.

PARQUES DE PAPEL
Todos estos territorios son parques de papel; es decir, solo existen en el decreto, pero no se han desarrollado. Algunos de ellos no se conoce su ubicación, superficie, ni límites. Es necesario, que se active una alianza entre la municipalidad de Iribarren, el poder popular, los movimientos ambientales y otros entes del estado con competencia en la materia.
El parque "Pastor Oropeza", en el sector el manzano del municipio Iribarren del estado Lara es un parque de papel, fue decretado oficialmente, pero la población no lo reconoce como tal, no cuenta con ningún desarrollo.

DE PARQUES DE PAPEL A GENERADORES DE VIDA

PARQUE A CIELO ABIERTO “QUEBRADA LA RUEZGA”

Tambien llamado Metropolitano, por proteger quebradas. Es una propuesta para recuperar todo el trayecto con reforestación, caminerías, equipos de ejercicios biosaludables y juegos para niños. Colocación de iluminación y vigilancia para mejorar la seguridad y evitar que familias humildes invadan y construyan sus viviendas en estas zonas de riesgo ante una eventual crecida o deslizamiento de terreno por efecto de las lluvias.
Es importante retomar este proyecto y ordenar la ocupacion de este gran sector, que puede aportar muchos beneficios ecológicos, sociales y productivos a los habitantes.





Plano general quebrada la ruezga, recorre casi toda la ciudad Foto www.cartogiraffe.com

DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL DE LA QUEBRADA LA RUEZGA, CONSIDERADA EL CENTRO DE LA CIUDAD
En abril 2016, la comisión de protección ambiental (CPA) del Concejo Municipal de Iribarren (CMI), solicitó la declaratoria de emergencia sobre los 8kms de la quebrada La Ruezga debido a la contaminación que afecta su caudal y que perjudica a diversas comunidades de la parroquia Unión.
La CPA solicitó, que no se considere a dicho cuerpo de agua como una cloaca, ni continúen arrojándole basura; también la definieron como el drenaje más importante que tiene Barquisimeto, el cual está prácticamente en el centro de la ciudad.
La comisión informó que el cauce se hace insuficiente para la cantidad de agua que aportan más de 10 drenes. También denunciaron el vertido de residuos tóxicos, por parte de empresas de la Zona Industrial II; las cuales deben ser sancionadas según la ley penal del ambiente.
En la próxima entrega conoceremos otros parques de papel.
*PDUL publicado en la gaceta municipal extraordinaria N° 1803 del 28 de agosto de 2003
 **Antonio Rumbos concejal periodo (2000-2004) hoy constituyente por el municipio Atures del estado Amazonas.


Contacto:

 correo:  ecoinfante@gmail.com  guardeamvenezuela@gmail.com redaccion.ciudadbarquisimeto@gmail.com

 twitter: @joseinfante2016   @guardeam     

blog: animaleandovenezuela.blogspot.com





lunes, 4 de septiembre de 2017

Celebrando los 40 años en el aire del programa radial Latinoamérica

Programa radial de referencia obligada en Barquismeto


Por: Colectivo Cultural Jesús “Gordo” Páez 

Barquisimeto, 13-04-2009 tomado de https://www.aporrea.org/actualidad/n132809.html

Como parte de la celebración de sus cuatro décadas de transmisión del programa radial Latinoamérica, este sábado 18 de abril a partir e las 6:00 de la tarde  se realizará en el Auditórium Ambrosio Oropeza de la Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto un concierto con la participación de los cantautores, Mervin Rodríguez, Ali Alejandro Primera, Marco Molina, Sandino Primera, grupo Araucara y Era Es. Este evento se enmarca en la conmemoración del segundo aniversario de la siembra del cantor Jesús Gordo Páez, pilar fundamental de la canción necesaria en Venezuela . La conducción estará a cargo de Carlos Ricardo Cisterna, quien con mucha fuerza e hidalguía se ha mantenido durante cuarenta años llevando la música de los cantores y trovadores latinoamericanos, a los hogares de distintas latitudes del continente y el mundo a través de las hondas hertzianas. 
Un poco de historia… 
Vísperas del Chile de Allende, primer gobierno socialista del mundo que llega al poder por los votos del pueblo, 1969 específicamente, un joven al sur de ese país inicia su carrera como productor y locutor de un programa radial que difunde la música popular y tradicional de los pueblos del continente americano, eran años de sueños, de esperanzas, se dibujan en  aquel paisaje sureño, rostros llenos de fe y amor por  el porvenir, la nueva canción chilena acompaña las jornadas de luchas y de trabajos de un pueblo que se atreve a conquistar sus sueños, allí dentro de esa realidad, Carlos Ricardo, empujando esa canción, que como diría nuestro Ali Primera, “…debe ser el brazo armado que acompañe la lucha de los pueblos”. Siempre irreverente y atrevido, enalteciendo el valor que representan la palabra, la poseía, el canto necesario que aviva al ser humano, incansable en sus jornadas, hasta que en aquella mañana gris del 11 de septiembre de 1973  llegaron hasta su cabina de transmisión, eran los militares dispuestos a todo por callar aquella voz que se atrevía a decir, “ Salga el pueblo a defender al presidente Allende”, pero el muchacho ante la presencia de aquellos militares, continuaba diciendo, “saben que esta radio es del pueblo…”, a lo que el jefe de aquel comando respondió, “sabes que tenemos ordenes de llevarte, si no abandonas este lugar …” Hoy el Mismo Cisterna recuerda aquel momento y comenta la ingenuidad de su reacción, aun conociendo lo que era el fascismo, pero no imaginando que ese era el comienzo de  una larga jornada de horror que viviría el pueblo Chileno.  
Obligado por la dictadura de Pinochet, sale en 1974 de Chile hacia la Argentina, en ese mismo año inicia allí las trasmisiones de Latinoamérica, pero igual en 1977, abandona la Argentina  por la dictadura de Jorge Videla. Se va a la isla de Montserrat en Las Antillas Británicas,  se mantiene por dos años y es en 1979 cuando llega a Venezuela, a la ciudad de Barquisimeto, donde hasta la fecha transmite su programa desde diferentes emisoras del estado Lara. 30 años en nuestro país, celebrando cada año un concierto por donde han desfilado agrupaciones como Los Olimareños de Uruguay, Enrique Llopis de Argentina, Grupo Iyapu de Chile, Nani Barrett del Paraguay, de Cuba Noel Nicola, Jorge García y Donato Poveda, de Venezuela Ali Primera y Jesús “Gordo” Páez con quines transito muchos caminos sembrando la Canción Necesaria.  A lo largo de  su carrera como radiodifusor a entrevistado figuras como, Mercedes Sosa, el historiador cubano Francisco Pividal, el maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa y Rubén Blades.  
A pesar de este largo andar Carlos Ricardo Cisterna, no descansa en su empeño de difundir el canto de los pueblos latinoamericanos, pues posee una amplia convicción de su oficio, además de mantener ese espíritu irreverente,  que se atrevió y se sigue atreviendo a no callar, actitud que le ha permitido encontrase hoy con un pueblo que también se atreve a conquistar sus sueños.



http://www.correodelorinoco.gob.ve/sobreviviente-dictadura-pinochet-grabo-ultima-actuacion-ali-primera/

Carlos Ricardo Cisterna mantiene vivo el programa radial Latinaomérica desde hace 45 años|Sobreviviente de la dictadura de Pinochet grabó la última actuación de Alí Primera
3 Agosto, 2014
3 Agosto, 2014
Ya pasaron más de seis décadas años desde que Carlos Ricardo Cisterna vino al mundo, pero sus ojos brillan con la avidez de un niño escondido en una pastelería. Escucha las preguntas como si las saboreara y, aunque apenas se mueve en la silla, da la sensación de que está a punto de correr y echarse a volar por una ventana. Una ventana que ahora lo lleva de vuelta a la pequeña radio de Tahualcano, en la fría costa del Pacífico chileno, donde 45 años atrás comenzó a transmitir el programa La Canción Necesaria.

En aquello días, Cisterna no tenía razones para pensar que tendría que marcharse con su música para otras tierras. Por el contrario, Chile se veían venir nuevos tiempos, marcados por un auge de las fuerzas populares: “Me tocó vivir ese movimiento, que estaba despidiéndose de un gobierno de derecha. Era la primera vez en el mundo que el pueblo elegía un gobierno socialista; el de Salvador Allende”.

Todavía faltaba un año para el triunfo de la Unidad Popular cuando puso a sonar la primera pista en la emisora, pero “ya había un movimiento de lucha de la intelectualidad, y a nivel universitario, aparte de los campesinos, los obreros”, recuerda el comunicador.

QUIJOTE EN EL AULA

Reencontrado con sus recuerdos, Cisterna confiesa que el entusiasmo por la actividad cultural se ya se le había contagiado desde temprano en el liceo. Un día descubrió que su serio profesor de historia era uno de los personajes de El Quijote que escuchaba con fascinación en la Radio Nacional de España, cuyas ondas debían cruzar más de 11 mil kilómetros de un océano a otro:

“Y qué cosa más extraña. Este profesor del que yo te hablo, Julio Parada, vivió en España y era uno de los personajes del radioteatro de El Quijote de La Mancha. O sea, que aparte de ser profesor, afuera él había sido un actor, un personaje. Era una cosa que me llamaba mucho la atención”.

Historia era la materia que más le atraía al inquieto adolescente, “y ahí tenía a un profesor de historia que era un actor. Eso me despertó mucha afinidad con él, que tenía esa relación con el arte, con el teleteatro”.

Resultó que su maestro quijotano “era hermano de uno de los más grandes actores de Chile, Roberto Parada”. Y años después, exiliado en la cálida Barquisimeto, recordaría ese parentesco al enterarse del hallazgo de tres militantes comunistas, torturados y degollados, en la vía hacia la comuna Quilicura, al noroeste de Santiago.

“Uno de ellos era hijo de Roberto Parada. Mira la asociación. Roberto Parada, ese gran actor al que le degollaron su hijo. Y mi profesor era Julio Parada, profesor de historia, su hermano”. Estas palabras parecen llevar a Cisterna a un lugar de su vida al que no había vuelto en mucho tiempo. “Pero qué coincidencias. En este momento, la mente está dando tantas vueltas”…se le escapa de los labios. Y sonríe.

Baja la mirada y se queda pensativo. Responde que nunca volvió a ver al docente, pues “al poco tiempo él murió, porque era ya de avanzada edad, una persona mayor. Pero sí me gustaban mucho sus clases, yo iba con mucho gusto a su clase”. No recuerda cuál era el personaje que encarnaba Julio Parada.


EL PODER DEL CANTO

Entre la amenaza del terrorismo de Estado y el entusiasmo por comunicarle a su gente “el canto de los pueblos y sus luchas”, Cisterna habría de vivir unos años más en Talcahuano. Recuerda que en 1969, antes de Allende, “cuando yo me refería a la Revolución Cubana, por decirte algo, ya había sanción de parte de la dirección de la radio. Me advertían”. Pero de ahí no pasaban. Ahora se trataba de una dictadura que asesinaba sin trámite y que reprimía sin miramientos las expresiones musicales populares.

La pregunta se impone: ¿La canción tiene realmente tanto poder como para que un gobierno la persiga e incluso saque de circulación a quienes la canten? “Sí, yo creo que sí. Yo creo que sí porque, imagínate la persiguen, y asesinan a sus cultores como es el caso de Víctor Jara, de Jorge Cafrune. Alí Primera hablaba de Benjo Cruz, cantor de Bolivia. Y han encarcelado otros tantos cantores, en el Uruguay, por ejemplo”.

“Creo que todo el movimiento de la canción estuvo detenido durante los gobiernos de derecha o de las dictaduras, por decir la verdad”. Ese es el poder de la canción, revela Cisterna, quien destaca que se trataba de un medio de comunicación de mucho impacto: “La gente, a través de ese medio que es la canción, conocía la verdad. Si había una toma de terreno para construir casas a la gente, iba la policía e intervenía, y había muertos en esas tomas. Eso lo denunciaba la canción”.

“Los medios acallaban esas cosas, pero entonces, de repente salía un cantor con una verdad, y bueno, había que silenciar ese canto, que a ellos los asustaba. Por eso muchas veces yo tuve amonestaciones. Me imagino que venían de las autoridades al director o al dueño de la radio ¡Epa! No pongan ese tipo de canto. No se hable de Cuba. Eso me ocurrió muchas veces”, relata.

No se reduce el poder de la canción al hecho de que diga la verdad, aclara Cisterna. Si producía tanto miedo, era porque “planteaba soluciones. Es decir, a su manera, cada cantor, cada músico decía que la fórmula era unir al pueblo y darse otra formas de gobierno, esa era la cosa, no era protestar por protestar”.

LA RADIO Y EL CAMINO

Si Julio Parada avivó las inquietudes artísticas de Cisterna, Radio Habana Cuba despertó su conciencia política: “A través de la onda corta de Radio Habana Cuba, se veía que América Latina no estaba tranquila, se estaba luchando en varias regiones. Imagínate que el año 65 se escuchaba de las guerrillas de Bolivia, de la lucha de otros pueblos”.

Las voces que le robaban el sueño por las noches también marcaron su espíritu internacionalista y alimentaron su pasión por la historia. Todavía le brillan los ojos cuando dice que “como era radiómano y escuchaba muchas radios a través de las ondas cortas, yo sabía toda la historia de América Latina. Y en el año 67, cuando el Ché cayó en combate Guevara, eso produjo un revuelo en los pueblos, sobre todo al sur de nuestro continente, y lo sabíamos por la radio”.

Pero si de esas luchas llegaban noticias a Talcahuano, se mantenían afuera, al igual que las canciones que las acompañaban. Por eso, Cisterna decidió que si iba a hacer un programa, haría sonar esa música: “Uno iba tomando conciencia, y luego, buscando ese camino, como yo tenía la vocación de la comunicación social, llegué a ser locutor a los 19 años. Y me orienté por la inclusión en mi programación de esa música que no se escuchaba habitualmente en las radios”.

Se convirtió así en productor y en un técnico de la precariedad para poder difundir “una música generada en los predios universitarios, festivales de la canción comprometida, de la canción protesta, como se decía”. Y tenía que grabarla por sus propios medios: “Eran grabaciones rudimentarias que logramos hacer de esos festivales, en cintas magnetofónicas, de reel, o de carretes. Posteriormente vinieron los cassettes, pero en ese momento usábamos aquellas cintas, algo bien rudimentario, y lo transmitíamos en el programa. Pero era muy novedoso”.

Como si recordara una travesura, se ríe y retoma el hilo: “Era una novedad, por eso el programa tenía aceptación en los medios universitarios, en los medios de la intelectualidad y entre los trabajadores conscientes, mineros, campesinos y profesionales. Entonces, tenía relevancia, aunque lo miraban como un programa extraño”. Una primicia regresa a su mente: “El año 65 hay un festival que reúne a todo este canto y uno de los ganadores es nada menos que Víctor Jara, acompañado por el conjunto Quilapayún. Eso también lo conseguimos y lo grabamos, lo transmitimos”.

CAMINANDO CON CHILE

Cuando ganó la Unidad Popular, ya la causa del socialismo tenía su trinchera musical en Radio Talcahuano, donde la libertad amplió el alcance del programa de Cisterna.

“Vino el proceso revolucionario de Salvador Allende, y la oportunidad de contribuir a que se dieran a conocer las cosas de Chile, la cultura del quehacer político del país a través del programa Latinoamérica. Sentí esa facilidad de hacer mi trabajo y ayudé a que todo eso se supiera”, relata el comunicador, y comenta que aprovechaba hasta la más mínima oportunidad para mantenerse al aire:

“Transmitíamos en varios horarios, generalmente en la noche, cuando ya en la radio pensaban de que habían agotado todo lo que había de programación, te decían bueno, aquí hay un espacio. Y no sabían que ese era un espacio apetecido por la gente que quería escuchar algo distinto, que era la otra música, entre comillas”.

“Y mientras tanto”, prosigue “existía un movimiento que se le llamó, basado en un festival del mismo nombre, el Movimiento de la Nueva Canción Chilena, que siguía el legado de una mujer tan extraordinaria como Violeta Parra. Ese es el legado que siguieren Victor Jara, Patricio Manns, Quilapayún, Intillimany. Isabel y Ángel Parra, sus hijos, también llevaron adelante y promovieron esta música”.

Era el año de 1969, y ese movimiento, tal como lo recuerda Cisterna, animó en todo Chile las luchas populares. Su modesto aporte era hacerles ver a sus paisanas y paisanos de Talcahuano, que aquello era como una corriente que electrizaba a todo el continente. Por eso su programa se llamó Latinoamérica. Nombre que ha conservado durante 45 años de transmisión ininterrumpida.

DESTERRADO POR LA DICTADURA

Cisterna confiesa que el nombre de su programa también respondía a que para entonces ya abrigaba el sentimiento de que él era “un ciudadano del continente, un latinoamericano”, que quería vivir en todos esos países que para él eran voces y sonidos. Lo que no imaginaba era que el sueño se cumpliría como pesadilla con la llegada al poder de Augusto Pinochet. Un día, en una isla a 6.066 kilómetros de su pueblo se daría cuenta de que “era prácticamente un apátrida”.

No hace falta que el curtido locutor entre en detalles sobre la represión y el clima de terror que se impuso en Talcahuano. Por primera vez se le apaga la sonrisa. “Me salvé”. Tan bajo pronuncia esa frase que no queda la duda de si es eso lo que acaba de decir. Pero cobra ánimo y la repite: “Me salvé de la dictadura de Pinochet. No corrí lo mismo que mis compañeros que hacían algo parecido a lo que yo hacía, que fueron a parar a los campos de concentración. Hubo desaparecidos y asesinados en Chile. Yo pude salir al exilio después de un tiempo”.

“Yo tuve habilidad, me las ingenié, para poder continuar con el programa Latinoamérica, capeando el temporal. Pero después hubo mucha presión hacia mi persona y hacia la dirección de la radio. Para proteger mi vida, mucha gente hizo todo lo posible para que yo dejara el país después de haber trabajado como un año durante la dictadura de Pinochet. El golpe de Estado fue el año 73 y yo salí el 74, más o menos en el mismo mes de septiembre. Logré salir al exilio a la República Argentina”.

Ya en en Argentina, en Rosario, la misma ciudad donde nació el Che Guevara, retomó el programa, en LT8 Radio, que para entonces era “la emisora más representativa de la zona”. Pero el 24 de marzo de 1976, con la junta militar que depuso a la presidenta Isabel de Perón, encabezada por el general Jorge Videla, comenzó una dictadura “que dio al traste con todo lo que humanamente había, y se empeoró todo. Se persiguió a los cultores populares, a los cantores del pueblo por decir la verdad, por hacerle conciencia a su pueblo del hecho verdadero fueron perseguidos. Fue el caso de Mercedes Sosa, Horacio Guarany, el propio Atahualpa Yupanqui, que tuvo que vivir sus últimos años en Francia”.

“La cosa se puso bien dura, se volvieron lo mismo que la dictadura de Pinochet, muchos desaparecidos, presos, torturado. Y otra vez hubo mucha presión, más, porque era yo extranjero. Tuve que abandonar Argentina, salí el año 78”.

DE MONSERRAT A BARQUISIMETO

Cisterna fue a parar Barquisimeto, donde lo recibió una familia amiga antes de seguir camino a las antillas británicas, a la volcánica tierra de Monserrat, una isla de 120 km2 ubicada a menos de 690 kilómetros frente a Güiria. Fue la radio lo que lo arrastró hasta allá. “Con ayuda del periodista Jaime Suárez, entré a trabajar en una filial de la Deutsche Welle, La Voz de Alemania, que se llamaba Radio Antillas Internacionales, con emisiones en varios idiomas. A mí me correspondió el español”.

No perdió la oportunidad, otra vez puso al aire el programa Latinoamérica, “aparte de otros”. “Como siempre escuchaba tantas emisoras me conocía todo lo que pasaba en el continente y hablaba de eso. Ya en ese tiempo ya ponía a Alí Primera en las Antillas. Lo escuché cuansdo estuve en Barquisimeto, y sin conocer mucho de él, dufundía sus canciones por la señal internacional”.

Hasta que “vino la recesión económica de Europa, y como yo era uno de los más jóvenes, tuve que salir de esa radio. Aunque también hubo cierta presión, porque el cónsul de Chile en Puerto Rico denunció que ahí se hablaba en contra de la dictadura de Pinochet, y eso no era ninguna dictadura, decían ellos. Entonces la dirección tomó la decisión de salir de mis servicios”.

“No me quedó otra que ver a dónde podría ir, porque ya no podía volver a Chile ni a Argentina, era era prácticamente un apátrida. No tenía patria. Realmente era algo problemático, no podía permanecer en esas islas porque ya no trabajaba en la radio internacional”. Así que acudió al consulado de Venezuela en Antigua. Y a mediados de 1979, Barquisimeto lo recibió de nuevo.

Como era de esperarse, apenas pudo, Cisterna comenzó a transmitir el programa Latinoamérica, “en el famoso Palacio Radial, que eran cinco emisoras y yo estaba en dos: Radio Barquisimeto y Radio Juventud”.

Han pasado 45 años desde entonces, y junto a él, ante los micrófonos, se han sentado numerosos cultoras y cultores. Hoy no duda en afirmar que su mayor satisfacción fue que Alí Primera se convirtiera en su principal invitado. Cada vez que el programa cumplía años, el Cantor del Pueblo participaba con su voz. Sin embargo, no deja de dolerle el hecho de saberse “el último en grabar una actuación de Alí. Eso fue en 1984, en el mes de noviembre, y él falleció en febrero del 85”.

T/ Carlos Ortiz

F/ Girman Bracamonte y cortesía

5 DE SEPTIEMBRE DE 1830: EL GENERAL RAFAEL URDANETA ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA


CIUDAD BQTO I AGENCIAS  

    


Rafael Urdaneta, fue de Jefe Provisorio del Gobierno de Colombia, desde el 5 de septiembre de 1830, hasta el 30 de abril de 1831. FOTO CORTESÍA

Rafael Urdaneta tomó el mando del Gobierno de la Colombia (la grande), el 5 de septiembre de 1830, tras el derrocamiento de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar.
El título oficial de Urdaneta fue de Jefe Provisorio del Gobierno de Colombia, gobernando hasta el 30 de abril de 1831.
Desde un principio, la autoridad de Urdaneta fue rechazada, públicamente, en diversas partes del país, debido a los sentimientos antibolivarianos.
Aprovechando esta situación, el vicepresidente anterior, Domingo Caycedo, al ausentarse Mosquera, se declaró Presidente.
Ante esta situación, el 28 de abril de 1831, Urdaneta y Caycedo se entrevistaron en las Juntas de Apulo, cerca de Tocaima (Colombia). Firmaron el Convenio de Juntas de Apulo, en el que Urdaneta renunció.
Finalmente, entregó el cargo, el 2 de mayo de 1831, convocó al Congreso de Villa de Leiva y se marchó a Venezuela, donde el gobierno de José Antonio Páez también lo hostigó por su bolivarianismo.





Día internacional de la mujer indígena



***Fecha creada para homenajear a la guerrera Bartolina Sisa, esposa del cacique Túpac Katari. Juntos organizaron la resistencia contra los conquistadores españoles en el alto Perú. Fue asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782***

JOSÉ G: INFANTE PASANTE UFT
CIUDAD BQTO

En 1983, se realizó el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tihuanacu (Bolivia), donde se instituyó el día internacional de la mujer indígena para recordar a la guerrera indígena Bartolina Sisa Vargas, que dedicó su vida a combatir la opresión de los conquistadores españoles.

¿QUIEN FUE BARTOLINA SISA VARGAS?
Imagen tomada de http://www.paginasiete.bo

  Desde hace 34 años se reconoce la lucha de esta guerrera, nacida en el Cantón de Caracato del Ayllu, el 24 de agosto de 1753 en La Paz (Bolivia) y fue ahorcada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782. Fue una heroína indígena aymara, reina, virreina y comandanta, que participó en el levantamiento contra la explotación colonialista junto a su esposo el cacique Inca, rey de los aymara y virrey del imperio Inca, Túpac Katari.
En el portal de Telesur se lee lo siguiente: “Durante sus viajes por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas y cocales, Bartolina Sisa conoció el sometimiento, la explotación, las ofensas y el abuso en la que vivían los pueblos andinos, sus hermanos indígenas, por parte de las autoridades y los blancos españoles. Esta realidad generó en la joven indígena la convicción de protestar contra todo el sistema colonialista”.

Las organizaciones sociales del continente americano, hacen extensivo el homenaje a todas las mujeres que luchan contra la discriminación, los abusos y la explotación de las mujeres indígenas en todo el mundo.

Es importante resaltar que, en varias naciones de nuestra américa, los pueblos aborígenes continúan marginados, desamparados por la sociedad y dentro de ellos, la mujer soporta mayor discriminación y explotación; pues tiene la mayor carga del trabajo doméstico, la crianza de los hijos, colabora en las labores de caza y pesca y agricultura. Pero, difícilmente puede participar en la vida social o política de la comunidad, ni siquiera en la toma de decisiones sobre asuntos importantes de la vida familiar o comunal.

La mujer constituye la base fundamental de la familia y de la comunidad indígena. Gracias a ella las tradiciones se han conservado y pasan de generación en generación preservando la herencia cultural, idiomas, tradiciones, identidad, cosmovisión y hábitat.

Ellas, continúan luchando contra la exclusión y por los derechos de sus pueblos, haciendo un sacrificio personal y arriesgando sus vidas para enfrentar a las mafias que quieren arrebatar sus tierras o saquear sus recursos naturales.

Sirva esta fecha visibilizar a las indígenas quienes tienen derechos de lograr condiciones de igualdad y oportunidades para su desarrollo integral, como el resto de mujeres del mundo.

PUEBLOS CON SIMILARES PROBLEMAS

La Organización de Naciones Unidas (ONU), estima que existen 370 millones de indígenas en el mundo, equivalente al 5% de la población mundial, conformando 5.000 poblaciones, distribuidos en 70 países y que muchos de ellos enfrentan problemas similares como la exclusión, la explotación, trata de personas, trabajo esclavo. También, son forzados a apoyar a las mafias que saquean sus territorios buscando oro, diamantes y otros minerales, o los que trafican con plantas y animales, que utilizan a los indígenas para la búsqueda y captura de especies.

Muchas comunidades han sido ejecutadas o desplazadas de sus tierras por grupos armados y hoy día continúan sin recibir justicia por la pérdida de sus seres queridos en muchos países.

La ONU también estima que constituyen el 15% de los pobres del planeta y la tercera parte de la población en pobreza crítica en zonas rurales.

INDIGENAS RECONOCIDOS EN VENEZUELA

En nuestro país representan el 2,8% de la población (censo 2010), integran 34 grupos muchos de los cuales continúan ocupando sus territorios y manteniendo condiciones de vida ancestrales. Algunos de estos grupos se extienden hasta Colombia y Brasil.
El gobierno bolivariano ha instrumentado una serie de políticas en favor de los aborígenes, entre ellas la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, la Ley de Artesanos para los Pueblos Indígenas y la Ley de Idiomas Indígenas.

La Gran Misión Vivienda Venezuela ha entregado viviendas dignas a estas comunidades, entre ellas, palafitos en el lago de Maracaibo, así como escuelas, ambulatorios y otros. En el 2007 fue creado el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, en 2015 se aprobó la creación del Instituto de Idiomas Indígenas.

Se garantiza su participación política con la designación de representantes ante los órganos legislativos y la elección de 5 representantes a la asamblea nacional constituyente, actividad realizada, según sus tradiciones, el día 31 de julio del 2017.


 En Venezuela, La inclusión de los pueblos indígenas es fundamental para la Revolución FOTO CORTESÍA