miércoles, 2 de agosto de 2017

3 de agosto de 1991: Se eleva el Territorio Federal Delta Amacuro, a categoría de Estado Delta Amacuro.


CIUDAD BQTO
Tomado de www.efemeridesvenezolanas.com

El 3 de agosto de 1991 se eleva a categoría de Estado, el Territorio Federal Delta Amacuro, con la denominación de Estado Delta Amacuro. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Caracas, 03 de agosto de 1991 N° 4.295 Extraordinario. En el articulado se expresa:
“Artículo 1° Se eleva a la categoría de Estado, al Territorio Federal Delta Amacuro, con la denominación de Delta Amacuro.
Artículo 2° El Estado Delta Amacuro, tendrá la superficie del actual Territorio Federal Delta Amacuro (40.200 km2), y los siguientes límites: por el Norte, el Golfo de Paria y océano Atlántico; por el Sur, el Estado Bolívar; por el Este, el Océano Atlántico y la Zona en reclamación con la República Cooperativa de Guyana; por el Oeste, el Estado Monagas del que lo separa el Caño de Bagre, Caño Mánamo y el Brazo del Orinoco hasta el pie de la Sierra Imataca entre Boca Bagre y Aramaya”.
 Estado ubicado, en la Región Guayana, en el extremo noreste del país. Su superficie está cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico. Más de cincuenta ríos, siete de los cuales son navegables y múltiples caños, se unen conformando una intrincada red fluvial.
Amacuro se traduce como ‘la presencia de la cotorra’ o ‘tejido de agua’; en la lengua de los indígenas warao o guraúnos, Cubre, además, las áreas afines de los ríos Guanipa y San Juan y de los caños La Brea, La Laguna y Guariquén, al sur del río Orinoco. El brazo principal es el río Grande, canal navegado por buques de gran calado. La mayor parte del territorio es inundada por las crecidas del Orinoco, que alcanza su nivel máximo en el mes de agosto. Diariamente las mareas, que penetran 100 km tierra adentro, someten a considerables inundaciones a las tierras bajas.
Posee clima tropical, con temperaturas medias anuales de 28 ºC y una elevada humedad relativa, superior al 90%. Las precipitaciones presentan un régimen irregular, con altos registros anuales, que varían de 900 a 2.000 mm, y con dos periodos lluviosos: mayo-septiembre, localmente denominado ‘invierno’ y noviembre-febrero con menor volumen, conocida como ‘época de nortes’.
La zona costera y las áreas fluviales, sometidas a las mareas están cubiertas de manglares, un tipo de vegetación formada por árboles y arbustos tolerantes al agua salina y a la fluctuación de los niveles de agua. Se encuentra el Parque Nacional de Mariusa-Delta del Orinoco. Los suelos deltanos son fértiles por la presencia de abundante materia orgánica; sin embargo, su fragilidad es enorme; ya que la quema y el uso inadecuado de la tierra puede degradarlos rápidamente.


El Caño Mánamo, fue cerrado con un dique-carretera, con el fin de lograr la adecuación de tierras para dedicarlas a la agricultura intensiva y comunicar por vía terrestre a Tucupita con el resto del país. Los resultados finales fueron negativos, en parte debido a la presencia de terrenos con grandes cantidades de ácidos y alto contenido de azufre.
La Corporación Venezolana de Guayana en la década de 1970, desarrolló un sistema de diques de 172 km, con el fin de proteger de inundaciones a las islas del Alto Delta y las islas de Tucupita, Cocuina, Macareo, Manamito y Guara, donde reside más del 70% de la población de Delta Amacuro. Posteriormente se construyeron canales de drenaje que permitieron utilizar extensas áreas antes afectadas por las inundaciones, logrando dos periodos de siembra al año con buenos rendimientos y la mejora de pastos para la ganadería bovina.
La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y cacao, combinado con la pesca y la ganadería. También se extrae petróleo procesado en la refinería de Tucupita y existen yacimientos de bauxita. La escasa red vial existente convierte a los ríos en verdaderos ‘caminos de agua’.

La desembocadura del Orinoco fue descubierta en 1500 por Vicente Yáñez Pinzón y navegada por primera vez en 1501 por Diego de Ordaz. Tucupita es la capital del estado. Otros centros urbanos son Curipito, Curiapo, Macareito y Macareo. Los indígenas waraos viven en viviendas construidas sobre el lago y denominadas palafitos.

03 de agosto de 1950 un terremoto destruye la ciudad del Tocuyo, municipio Morán, estado Lara, Venezuela.


***solo el 3% de los hogares quedaron en condiciones de ser habilitados***

JOSÉ INFANTE PASANTE-UFT

CIUDAD BQTO

  El jueves 03 de agosto de 1950, a las 17:50, (fase lunar menguante 67%) en el entonces distrito Morán (hoy municipio) del estado Lara, son destruidos las poblaciones de El Tocuyo, Humocaro Alto, Guaitó, Paraíso de Chabasquén por el terremoto de El Tocuyo. Estos poblados sufrieron pérdidas materiales, estimadas en miles de viviendas, equivalentes a unos Bs. 500.000.000.  Se contabilizaron 15 muertos, 80 heridos y miles de familias perdieron su hogar.
El epicentro se produjo específicamente en las áreas comprendidas entre las fallas de Boconó y Carache (estado Trujillo), a 18 km de distancia. El sismo habría tenido una magnitud de 6,6 grados en la escala de Richter, fue calificado como uno de los más destructivos del occidente de Venezuela y el peor en el estado Lara, en el siglo XX.
El Tocuyo ha experimentado terremotos devastadores en el pasado. Uno de ellos se registró el 26 de marzo de 1812, el cual, además causó daños leves en otras ciudades como Caracas, Barquisimeto, Mérida y San Felipe.
Para el año 1950 El Tocuyo tenía una población de 7.746 habitantes aproximadamente, de los cuales la mayoría quedó sin hogar. El sismo dejó como consecuencia 250 casas totalmente destruidas, La Catedral de El Tocuyo fue destruida y dos iglesias resultaron con daños leves y tentativamente 700 hogares presentaron deterioros en sus infraestructuras.
El 93% de las casas y edificios se desplomaron y del 7% restante solo el 3% de los hogares quedaron en condiciones de ser habilitados. En el resto de las poblaciones vecinas como Guárico, Humocaro Alto y Guaitó la mitad de los hogares fueron destruidos por el sismo.
Luego del terremoto devastador que sacudió El Tocuyo, las infraestructuras han sido reconstruidas. La cultura se ha convertido en una pieza fundamental para el progreso del pueblo y sus habitantes. Cada 3 de agosto sus habitantes recuerdan éste hecho catastrófico que marco la historia de la ciudad de El Tocuyo.

LARA REQUIERE FOMENTAR UNA CULTURA SÍSMICA
El estado Lara este cruzado por la falla de Boconó y presenta múltiples zonas vulnerables, por su riesgo sísmico, otras zonas residenciales presentan riesgos por su cercanía a cuerpos de agua o por haber sido construidos en terrenos inestables o no preparados.
Se requiere fomentar una cultura sísmica en la población y activar grupos de rescate, primeros auxilios y similares en todas las comunidades.


Recuento de los Terremotos ocurridos en Venezuela

Recuento de los Terremotos ocurridos en Venezuela

Tomado de http://www.rescate.com/recuento.html
.- A la llegada de los españoles se conservaba entre los aborígenes la tradición de una gran catástrofe que había echado al fondo del mar parte de las tierras entre Araya y cabo Codera, siendo ésta la única mención sobre un probable terremoto precolombino en Venezuela. Recientemente, los geólogos han constatado que durante los últimos milenios ha habido movimientos importantes en fallas geológicas activas, seguramente asociados a fuertes sismos.
El primer terremoto que afectó la geografía venezolana después del descubrimiento de América ocurrio a las 10:30 HLV del 01 de septiembre de 1530 con Mb 7,3, el cual destruyó el pequeño fuerte que Jácome de Castellón había hecho construir en la entonces llamada Nueva Toledo (hoy Cumaná); además, "…abrióse la tierra por muchas partes… y por las aberturas manaba un agua como tinta que hedía a piedra azufre, (...) se levantó la mar en altura de 4 estados (...) e inundóse la tierra…", siendo éste el primer probable maremoto historiado de América.
Bien sea por la narración y descripción de sus efectos o por la interpretación de registros sismográficos, en los 4 siglos y medio subsiguientes a 1530, se tiene conocimiento de varios miles de sismos con epicentro en territorio venezolano o en regiones adyacentes; de ellos, unos 130 han ocasionado algún tipo de destrucción en localidades venezolanas.
Entre los más importantes, además del de 1530, se citan los siguientes.
El 25 de Diciembre de 1541 la primera ciudad que habían fundado los españoles llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua fue destruida por un terrible fenómeno natural de un terremoto y un maremoto simultáneos que asota las islas de Cubagua y Coche, algunas casas cayeron, se vino al suelo el escudo de piedra del Ayuntamiento y las aguas inundaron las calles destruyendo la ciudad en su totalidad y arrastrando los escombros hacia el mar. Luego piratas franceses la incendiaron lo poco que había quedado en pie en el año de 1543 culminando la furiosa obra de la naturaleza (segundo Maremoto reseñado en la historia).
El 03 de febrero de 1610, a las 3:30 p.m., Mb 7,0 en La Grita (Edo. Táchira); 

"… casi ninguna persona pudo dar paso adelante ni atrás del lugar donde se halló, cuando comenzó con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes, que hacía oleaje (...) los molinos se hundieron, los ríos y quebradas se secaron (...) embebiéndose el agua en las aberturas de la tierra que se hicieron con el temblor en sus madres (...) y el siguiente día crecieron (...) en el valle de los Bailadores (...) voló la mitad de un valentísimo cerro, como si fuera de pluma, y (...) quedó plantado en la mitad del valle…"
Hubo alrededor de 60 víctimas.
En 1629, la iglesia de Cumaná "…está cubierta de paja porque con el terremoto se cayó [el techo] y la torre de ella…".
"…Día de San Bernabé, once de Junio [1641], entre las ocho y media y las nueve de la mañana, tembló la tierra grandemente y hizo en esta ciudad de Santiago de León de Caracas y en su puerto de La Guaira un destrozo miserabilísimo (...) No hubo casa una ni ninguna (...) que no viniese totalmente al suelo (...) o no hiciese tan grande sentimiento que se pueda en muchos tiempos vivir (...) La iglesia mayor se abrió por diferentes partes, (...) cayó parte de la iglesia del Convento de Las Monjas, (...) cayó casi toda la iglesia de San Francisco…"Arruinó la primera ciudad de Cúa y el número de víctimas se estimó entre 300 y 500.
Con epicentro hacia Pamplona (Colombia) el terremoto del 16 de enero de 1644 causó estragos en Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y otros lugares de la cordillera andina.
"…Luego a los 16 [días de enero de 1674] a las tres y media de la tarde hubo otro temblor tan grande (...) que si no se postraron, se rindieron todos los templos, casas fuertes y demás de la ciudad, [Trujillo] (...) se desvolcanaron las serranías que cerraron los caminos y corrientes de los ríos (...) esta ciudad [Maracaibo], padeció grandes temblores (...) la de Gibraltar, Trujillo y Mérida se desvolcanaron.(...) El Tocuyo sufrió sus efectos. Daños importantes en Cumaná, (...) el Jueves cuatro del corriente [4.4.1684] a las ocho de la noche (...) que conocidamente fue volcán por haber reventado, abierto y desquiciado de su centro la tierra en diferentes partes brotando agua y arena aplomada que despedía olor de azufre (...) y también por haberse arruinado con dicho terremoto que continuó muy a menudo".
En el terremoto de 1737 "tembló la tierra un mes entero; tan fuerte como ahora [se refiere a los efectos del terremoto de 1812 en Caracas], pero no tan largo: que Barquisimeto fue destruido, que esta ciudad [Caracas] padeció algo: que el de 1766 fue más largo que éste, aunque no tan fuerte…"
El día 21 de octubre de 1766 al amanecer, a las 05:00 HLV, Mb 6,3, una extensa área del noreste del continente suramericano fue sacudida por movimientos sísmicos. La extensión del área afectada fue excepcional, pues alcanzaba a Maracaibo por el oeste, Cayena al sureste, las islas de Guadalupe y Martinica al norte y el río Ventuari al suroeste; numerosos poblados de los actuales estados Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar sufrieron daños severos.
Los habitantes acamparon en las calles hasta el año siguiente, pues "…los sacudimientos se repitieron en el transcurso de catorce meses…"
En 1775, un ruinoso temblor en Trujillo, dañó la iglesia matriz y el monasterio Regina Angelorum.
En 1786 se tiene noticia de un ruinoso temblor en Mérida.
El 10 de septiembre de 1794 un temblor en Cumaná causó estragos en casas y edificios.
En caracas de nuevo se reportan daños en esta ciudad el 14 de diciembre de 1797 a las 19:30 HLV, Mb 7,0
El 26 de marzo de 1812 a las 16:37 HLV, Mb 7,0. día Jueves Santo, el país fue convulsionado por un terremoto destructor que causó grandes estragos en Caracas, La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Santa Rosa, Mérida y otras poblaciones intermedias, con un total de 15.000 a 20.000 víctimas; algunos riachuelos cambiaron su curso en el valle de Caracas, manó agua fétida a borbotones y vastos espacios fueron inundados.
En Valecillo se formó un nuevo lago y el río Yurubí quedó represado.
En la Gaceta de Caracas se plantea la conveniencia de fundar la nueva ciudad "…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…", y en relación con las construcciones se duda en mantener "…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná…". Con base en la descripción de sus efectos, ha sido interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos de Norteamérica,".....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimente el envió de cinco (05) navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes..." (Alejandro Von Humboldt, Capitulo XIV del libro titulado Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente).
Se ha determinado mediante documentos historicos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovia al momento del sismo.
En agosto de 1823 un ruinoso temblor se sintió en Cariaco, Marigüitar y poblaciones vecinas. Varias víctimas causaron movimientos telúricos en Santo Domingo del Cantón Mucuchíes el 12 de agosto de 1834.
Ruinoso temblor fue reportado en Santa Teresa del Tuy y Santa Lucía el 10 de septiembre de 1837.
Como consecuencia del terremoto del 26 de febrero de 1849 "…en aquella grande y hermosa villa [Lobatera] (...) no existe una sola casa habitable y quizás más de las tres cuartas partes de los edificios cayeron desde sus cimientos…" La población aterrada se refugió en una gran planicie inmediata, La Sabana, lugar donde fue levantada la villa de Michelena. También sufrieron daños La Grita, Táriba y San Cristóbal.
Uno de los pocos temblores que ha ocasionado daños en Maracaibo sucedió el 03 de mayo de 1849 a las 06:00 HLV, Mb 6,6 Hizo venir abajo algunas casas con pérdidas de vidas; afectó el noreste de Colombia.
Nueva destrucción en Cumaná y sus alrededores ocurrió el 15 de julio de 1853 a las 2:25 HLV, Mb 6,3 simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros.
El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de milla y luego se levantó a la altura de 5 mts. precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle.
(Un tercer Maremoto/Tsunami registrado en la historia)
El 17 de agosto de 1874, ocurre un temblor ruinoso en El Pilar (Edo. Sucre).
El 18 de mayo 1875, a las 11:15 HLV, Cúcuta es destruida por un severo terremoto cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. Perecieron algunas personas y hubo muchos heridos.
El 12 de abril de 1878, a las 21:00 HLV, Mb 6,3 en los Valles del Tuy, Charallave, Cúa, Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un fuerte temblor.
El 7 de marzo 1879, otro temblor arruinó varias casas en Curiepe.
El 10 de enero de 1888, un temblor en el oriente ocasiona daños en Güiria. Y el 17 de noviembre del mismo año, Guanare sufrió estragos como consecuencia de un temblor ruinoso.
El Gran Terremoto de los Andes venezolanos, el 28 de abril de 1894 a las 22:15 HLV., Mb 7,0 arruinó Santa Cruz de Mora, Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos.
El total de víctimas fue de 319 y muchos heridos.
En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes.
En tramos del ferrocarril Santa Bárbara - El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una ese. Grandes deslizamientos y aparición de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua durante algún tiempo.
El 04 de noviembre de 1888, un temblor ocasionó cierta destrucción en Carache.
El día jueves 07 de junio de 1900, (fase lunar creciente 65%) un temblor local destruye casas en Casanay y Cariaco.
El día viernes 29 de octubre de 1900, a las 4:42 HLV, Mb 7,0 (fase lunar creciente 33%) la región norcentral del país es sacudida por un fuerte terremoto: Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y muchos pueblos más sufrieron los efectos de este sismo.
En Caracas dejó 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos; se presentaron fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento.
Algunas casas se derrumbaron en Mapararí (Edo. Falcón), el 22 de marzo de 1910.
El último terremoto destructor en Cumaná ocurrió el 17 de enero de 1929 a las 7:32 HLV (fase lunar creciente 46%) las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853.
Se observaron agrietamientos en el terreno por varios kilómetros de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al muelle de Cariaco, Arenas y Santa Fe.
El día sábado 16 de marzo de 1929, (fase lunar creciente 38%) se agrietaron y cayeron casas en Río Claro y pueblos cercanos del estado Lara.
El día lunes 14 de marzo de 1932, (fase lunar creciente 48%) ocurre el último sismo importante en los Andes meridionales.
La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias y, aun cuando destruyó casas, hubo pocas víctimas.
Destrucción de 22 viviendas en Humocaro Alto el día miércoles 02 de septiembre de 1942, (fase lunar menguante 53%).
Daños en Pedernales el día domingo 23 de diciembre de 1945, (fase lunar menguante 72 %)
El día jueves 03 de agosto de 1950 a las 5:00 HLV, Mb 6,6 (fase lunar menguante 67%) un temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña.
Nuevamente el día jueves 03 de agosto de 1950, a las 17:50 HLV., Mb 6,6 (fase lunar menguante 67%) en el distrito Morán del estado Lara, son destruidos numerosos pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo. Esta ciudad, Humocaro Alto, Guaitó, Paraíso de Chabasquén y otras muchas sufrieron severamente; las pérdidas fueron estimadas en miles de viviendas, equivalentes a unos Bs. 500.000.000; por lo menos hubo 15 muertos y 80 heridos.
Poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por temblores locales en noviembre de 1956 y junio de 1959.
El día viernes 04 de octubre de 1957, a las 0128 HLV, Mb 6,6 (fase lunar creciente 71%) el oriente venezolano es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del distrito Arismendi (Edo. Sucre) tales como Río Caribe, San Juan de las Galdonas y otras, sufrieron daños importantes.
El día lunes 19 de julio de 1965 (fase lunar menguante 62%) se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.
El día viernes 09 de septiembre de 1966, a las 19:39 HLV, Mb 5,0 (fase lunar menguante 37%)el 50% de las viviendas de Churuguara sufrió algún tipo de daño; hubo 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un fuerte movimiento sísmico a las 2:45 p.m.
El día sábado 29 de julio de 1967 a las 6:24 HLV., (fase lunar menguante 49%) un sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira con un balance de 2 muertos.
El 29 de julio de 1967 las 20:05 HLV, (fase lunar menguante 49%) del mismo día, Caracas fue sacudida con un sismo de 6,5 grados en escala de Ricther, con una duración de 35 a 55 segundos según la zona de Caracas, dejo un balance de 236 muertos, 2.000 heridos y daños materiales en exceso de Bs. 450.000.000 (10.465.116 dólares USA).
Por las características de sus edificaciones, este evento atrajo hacia Caracas especialistas de todo el mundo y ha servido de referencia en normas modernas para la construcción de edificaciones antisísmicas.
La península de Paria es afectada por un temblor el día viernes 20 de septiembre de 1968,fase lunar menguante 12%) causando daños en Macuro, Güiria e Irapa, con balance de 2 muertos y varios heridos; y daños menores en Tucupita y Puerto Ordaz.
El día miércoles 12 de junio de 1974, a las 12:25 HLV, Mb 5,6 (fase lunar menguante 51%)otro sismo, con epicentro algo más al occidente que el anterior, provoca daños en Casanay, Cariaco y El Pilar.
El día miércoles 05 de marzo de 1975, a las 08:49 HLV, Mb 5,6. (fase lunar menguante 49%)Guanare sufre algunos daños como consecuencia de un temblor moderado. Exactamente un mes después, otro fuerte temblor, más al norte, afectó la región de Atarigua, San Pablo y Maracas en el estado Lara, con un balance de 4 muertos y 20 heridos.
Daños leves por temblor local en Mapararí, Churuguara y El Tural el día lunes 17 de noviembre de 1980 a las 16:50 HLV, Mb 4,3. (fase lunar creciente 66%) Nueve días después, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado Táchira, un temblor moderado ocasionó daños menores en viviendas y algunas iglesias.
A fines de noviembre de 1980, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua; de los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el fin de ese año, el del día martes 02 de diciembre de 1980 (fase lunar menguante 33%), fue el de mayor magnitud ocasionando daños menores en la iglesia de Cuyagua.
El día domingo 18 de octubre de 1981, a las 04:30 HLV(fase lunar menguante 66%) un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasionó daños en la zona fronteriza colombo-venezolana: en la carretera San Cristóbal - El Piñal, un deslizamiento de tierra causa la muerte de más de 200 personas, en el caserío San Josesito cerca de El Palmar de la Copé (Edo. Táchira), Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00'' Norte / Longitud: 72° 27' 09'' Oeste, Profundidad: Entre 50 a 60 kilómetros aproximadamente, Localización: Entre San Cristóbal y Cúcuta, Hora de Ocurrencia del sismo: 00 Horas 30 Minutos 45.5 Segundos Hora Local Venezolana (04Horas 30 Minutos 45.5 Segundos G.M.T.), S H.L.V., Intensidad: Entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5.5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados), Aceleración del Suelo: Cuatro (04) Acelerógrafos de Funvisis instalados en la "Presa La Honda" y "Presa Las Cuevas", se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, supero el 1% de la gravedad en esos
sitios.
El día domingo 30 de abril de 1989, (fase lunar menguante 34%) un fuerte temblor de tierra originó daños en edificaciones y alarma en la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche (Edo. Falcón), observándose eyecciones de arena y agua negra y fétida, que en algunos casos afectó viviendas (fenómeno de licuación de suelos), siendo registrados más de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes. J.G2
El día miércoles 09 de julio de 1997, 15:23 HLV, Mb 6,9 (fase lunar creciente 49%) un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria en las coordenadas: latitud norte 10 grados 45,3 minutos y longitud oeste 61 grados 45,7 minutos, con una profundidad focal de 47,19 kilómetros y una magnitud estimada mayor a 6,9 grados Richter, duración de 51 segundos posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 04:40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16: 54 HLV (20:54 GMT) con magnitud 5,33 grados Ritchter; a las 18:13 HLV (22:13 GMT) con magnitud mv-vs-mw de 6,8 grados, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir el día jueves 10 de Julio de 1997, a las 03:35 HLV (07:35 GMT) y 03:52 HLV (07:52 GMT), la población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, es sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

BIBLIOGRAFÍA: JESÚS EMILIO RAMÍREZ, Historia de los Terremotos en Colombia, Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", 1975; BETANCOURT RUIZ, ARMANDO. Terremotos y Temblores. Caracas: Monte Ávila, 1972; CENTENO GRAU, MELCHOR. Estudios sismológicos. Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 1969; GRASES, JOSÉ. La sismicidad histórica del Caribe: documentos de trabajo. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971; LARES, JOSÉ IGNACIO. Volvamos al hogar: después del terremoto del 28 de abril de 1894. Mérida: Imprenta Picón Grillet, 1894; ROJAS, ARÍSTIDES. Fragmentos de un estudio geológico: sobre los terremotos y temblores de tierra en Venezuela. Caracas: Imprenta Bolívar, 1865; SCHAEL, GUILLERMO JOSÉ. El terremoto cuatricentenario. Caracas: Gráficas Armitano, 1972; SCHUBERT, CARLOS. Los terremotos en Venezuela y su origen. Caracas: LAGOVEN, [1983]; VOWELL, RICHARD LONGFIELD. El terremoto de Caracas por un oficial de la Legión Británica. Caracas: Banco Central de Venezuela, 1974; ALEJANDRO VON HUMBOLDT, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Caracas: Monte Ávila Editores 1985.

3 de agosto de 1806 Día de la “Bandera Madre” izada por Francisco de Miranda en la Vela de Coro

ES UN IRRESPETO A NUESTRA HISTORIA VOLTEAR LA BANDERA.
3 de agosto de 1806 Día de la “Bandera Madre” izada por Francisco de Miranda en la Vela de Coro
***Las selecciones deportivas de Venezuela deberían redefinir sus colores basados en el tricolor de la bandera madre y no en el vinotinto, como acertadamente, lo hace cada selección deportiva del mundo, las cuales diseñan su uniforme en base a sus banderas respectivas***
JOSÉ INFANTE PASANTE-UFT
CIUDAD BQTO
 En Venezuela el día de la bandera se celebraba el 12 de marzo, conmemorando, que esa fecha (12-03-1806), fue izado por primera vez el pabellón nacional, de manos de Sebastián Francisco de Miranda; hecho ocurrido en la rada de Jacmel república de Haití, nación libre que prestó apoyo al proceso independentista de Venezuela.
Miranda, creó una bandera con los tres colores primarios para identificar el movimiento independentista venezolano y la llamó la “Bandera madre”, porque de ella derivaron todas las demás, difiriendo en el número de estrellas y el uso del escudo.
El congreso lo reconoce como estandarte nacional el 15 de julio de 1811 y es izada por primera vez el 16 de julio de 1811.
“Rómulo Betancourt fue quien, en decreto del 3 de julio de 1963, instituyó el 12 de marzo de cada año como Día de la Bandera, considerando que ese día debe corresponder al momento histórico en que el glorioso emblema se izó por primera vez (pero en Haití) como símbolo que inflamó de patriotismo al corazón de los Libertadores, para realizar la epopeya de la Independencia Nacional”.
El comandante Hugo Chávez Frías, decretó el 3 de agosto de 2006 como el Día de la Bandera, para hacer justicia al esfuerzo del Generalísimo Francisco de Miranda y los mártires que llegaron a La Vela de Coro en la expedición libertadora, para izar por primera vez este símbolo patrio, en tierra venezolana. En ese momento el comandante expreso: “Día de la Bandera de Miranda. Día de la Bandera Revolucionaria, en justicia a la historia verdadera”,
La Asamblea Nacional, el 07 de marzo de 2006, en sesión ordinaria modificó y sancionó la Ley de Símbolos, la cual fue publicada en Gaceta Oficial N° 38.394 del 9 de marzo del mismo, la cual añadió la octava estrella a la Bandera Nacional y coloca al caballo de Bolívar, representado en el Escudo, de vista al frente mirando hacia el futuro. Esta modificación tomó como referencia el decreto de Simón Bolívar del 20-11-1817, en la cual la octava estrella, representaba a Guayana como provincia, que se sumó a la independencia.
El Poder Legislativo, mediante decreto N 4.754 en Gaceta Oficial. N 38.504, el 21 de agosto del 2006, instituye como ‘Día de la Bandera”, el 3 de agosto de cada año.
La bandera nacional es el pabellón oficial de Venezuela y uno de los tres símbolos patrios (junto al escudo y el himno) representando al país a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, posee ocho estrellas formando un arco dentro de la franja azul. El estado en todos los actos oficiales, utiliza una bandera con el Escudo de Armas ubicado a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
LA HISTORIA DE LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA, ES LA HISTORIA DEL PABELLÓN NACIONAL
Alfonso Rumazo González califica a Miranda de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.
Es Miranda quien inventa la palabra Colombia. Quiere darle ese nombre, en homenaje a Cristóbal Colón, a toda la América del Sur que se propone libertar. Con 20.000 dólares que donó el comerciante Samuel Ogden, y otras contribuciones, Miranda compró un buque de 180 toneladas, que bautizó Leander en honor a su hijo Leandro.
La tripulación la conformaban polacos, franceses, austriacos, norteamericanos. John Fink, un carnicero, es el encargado de reclutar al personal en los muelles de Nueva York o en Brooklyn. Partió del puerto Staten Island (Nueva York EEUU), el domingo 02-02-1806 y tras 17 días, llega a Haití, donde logra fletar dos pequeñas goletas: la Bachus (Baco) y la Bee (Abeja).
Estando aún en la rada haitiana, Miranda iza el pabellón tricolor el 12-03-1806, de ahí el origen de la fecha. Esa bandera tiene los colores del iris: amarillo, azul y rojo y es el símbolo de la lucha independentista, resaltando que el amarillo debe ir arriba y que bajo ninguna circunstancia debe voltearse la bandera, porque es un irrespeto a los ideales de independencia nacional.
El 12 de marzo Miranda, hace prestar a la tripulación un juramento ante la bandera de Colombia… una república en proyecto. Este fue el juramento:
 “Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituído y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí”.
Miranda llegó a Ocumare de la Costa (estado Aragua), en la madrugada del 28 de abril de 1806 y fue atacado por los realistas, quienes lograron capturar a 58 tripulantes y fueron trasladados al Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (estado Carabobo). Diez de ellos serían ahorcados el 21 de julio de 1806; los demás sufrirían prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el impresor norteamericano Miles L. Hall, quien por tal razón ha sido considerado como el primer mártir de la imprenta (el periodismo) en Venezuela. Miranda trajo 6 tipógrafos y la imprenta.
Miranda logró escapar y reorganizar la expedición libertadora, la cual ahora, estaba conformada por 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro (estado Falcón) el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del 3 de agosto de 1806, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. ¡Hacía 35 años que Miranda no pisaba tierra venezolana! Ese mismo día, en lo alto del Fortín de la Vela, hace flamear por primera vez nuestra bandera en territorio venezolano.”
Esta es la razón histórica, de porque se cambió la fecha del día de la bandera del 12 de marzo al 03 de agosto: porque ese día se izó la bandera en tierra venezolana, para rendir homenaje a los ideales independentistas.
…Respeto al tricolor nacional, respeto a la lucha de los próceres, respeto a la memoria histórica del pueblo de Venezuela. Nuestra bandera heroica no se voltea.


martes, 1 de agosto de 2017

Natalicio del José Ángel Lamas

Natalicio del José Ángel Lamas
CIUDAD BQTO

JOSÉ INFANTE PASANTE-UFT
José Ángel Lamas, nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Hijo de José María Lamas y de María Juliana Peralta, fue músico y compositor, principal representante de la música clásica y del periodo colonial de Venezuela. Es el autor de la pieza Popule Meus, la más importante de todo el período provincial y la más conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas. Otras obras suyas son: En Premio a tus Virtudes; Sepulto Domino; Ave Maris Stella; Misa en re, Benedicta et Venerabilis, etc.
Fue alumno de Juan Manuel Olivares y del padre Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, desde muy joven demostró su talento musical. Desde 1786 hasta su muerte en diciembre de 1814, Lamas fue el maestro bajonista de la orquesta de la catedral de Caracas.
Vivió el ambiente de la guerra independentista. No participó en política, ni en la guerra. Se dedicó por entero a la música, especialmente a la religiosa. Murió el 10 de diciembre de 1814, a los 39 años de edad. Fue enterrado en el templo de San Pablo, que luego fue derrumbado por orden del presidente Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal. Sus huesos nunca fueron hallados

Hollywood continúa excluyendo a mujeres, hispanos y minorías


TELESUR I CIUDAD BQTO

Las mujeres siguen siendo las más excluidas. En 47 películas no hubo ninguna mujer negra y en 72 no participaron hispanas.



Los largometrajes de Hollywood siguen excluyendo a las mujeres, a los hispanos, a las minorías, las personas LGBTI y a quienes presentan alguna discapacidad, reveló un nuevo reporte de la Iniciativa de Medios, Diversidad y Cambio Social de la Facultad Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California (USC).
Los más perjudicados suelen ser los hispanos, las mujeres y los personajes con discapacidad. De acuerdo al reporte, la exclusión sigue siendo la norma en Hollywood.
Desde 2007, la USC analizó la composición demográfica de cada personaje con nombre y diálogo en una muestra de las 100 películas más taquilleras en Estados Unidos, así como los empleos detrás de los productores, directores y compositores de esos filmes.
“Cada año tenemos la esperanza de que de hecho veremos un cambio (...) Por desgracia, esa esperanza no se ha materializado del todo”, dijo la profesora Stacy L. Smith a The Associated Press.
Tanto en los papeles protagónicos como en los diálogos las mujeres siguen en desventaja. De los 4.583 personajes con diálogo analizados de las 100 películas más taquilleras de 2016, el 31,4 por ciento fueron féminas, cifra que se mantiene desde 2007.
Respecto a la etnia, los blancos siguen dominando la escena y los hispanos son los que menos aparecen en los largometrajes. De los personajes con diálogo estudiados, 70,8 por ciento fue blanco, 13,6 por ciento negro, 5,7 por ciento asiático, 3,1 por ciento hispano y menos del 1 por ciento nativo estadounidense alasqueño o hawaiano.
Respecto al tema de invisibilidad por película, el 25 por ciento de las 100 películas no tuvo ni un solo personaje afrodescendiente con diálogo, 54 cintas no incluyeron personajes hispanos y 44 no tuvieron personajes asiáticos.
“Ya no podemos hablar tan solo de mujeres en el cine. Lo que nuestros datos muestran este año con más fuerza que cualquier otro año, es la auténtica epidemia de invisibilidad interseccional en el cine”, dijo Smith.
 FOTO 3 Viola Davis ganadora del premio Enmy, se pronunció contra el racismo en Hollywood FOTO CORTESIA 

Festival Tempo de Guitarra rendirá homenaje al maestro Antonio Lauro del 04 al 06 de agosto


VTV I CIUDAD BQTO

La IX edición del Festival Latinoamericano y Caribeño Tempo Guitarra rendirá homenaje desde el 2 y hasta el 6 de agosto, al reconocido maestro venezolano, Antonio Lauro, para celebrar el centenario de su natalicio.
El concierto inaugural se desarrollará a las 5:00 de la tarde en el Teatro Lamas de Los Teques con presentaciones a cargo del maestro mexicano Héctor Vudoyra y el maestro venezolano Silvio Mencías.
El Festival Latinoamericano y Caribeño Tempo Guitarra, es una iniciativa creada por la Asociación Civil Venezuela en Seis Cuerdas en el año 2008 dirigida por el maestro Silvio Mencías, para promover el talento artístico en el ámbito guitarrístico.
El evento se realiza en articulación con el Ministerio para la Cultura, el Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo, Fundarte, Unearte, Alcaldía de Guaicaipuro, Metro Los Teques, Consejo Legislativo de Miranda (CLEBM) e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).
Los conciertos y ciclos de ponencias se desarrollarán en el Centro Cultural Villa Teola, Teatro Lamas de Los Teques, Teatro Teresa Carreño, Museo del Teclado en Caracas y el Ivic, refiere la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
PROGRAMACIÓN
03 AGOSTO:
Ponencia a cargo de Ignacio Barreto y el recital de los guitarritas Vudoyra y Mencías en el Museo del Teclado a las 2:00 de la tarde.
Presentación especial en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño de Caracas. Bautizo del libro patrimonio Sonoro Venezolano llamado Arreglos Corales de Antonio Estévez y por último un concierto de la Orquesta Filarmónica Nacional llamado Giros Negroides.
04 AGOSTO:
En las instalaciones del Ivic se realizará un recital con el maestro Daniel Marchán a partir de las 2:00 de la tarde, clase magistral a cargo del guitarrista mexicano Héctor Vudoyra a las 3:00 de la tarde. Mientras que a las 5:00 pm se realizarán presentaciones en Villa Teola a cargo de José Méndez y Gerardo Hernández.
05 DE AGOSTO:
Ponencia por el maestro Alejandro Bruzual y el bautizo del libro patrimonio Sonoro Venezolano llamado Arreglos Corales de Antonio Estévez en Villa Teola a partir de las 2:00 de la tarde. En este mismo recinto los aficionados de la guitarra podrán disfrutar de un recital a cargo del maestro Leopoldo Igarza.
06 DE AGOSTO:
Concierto de clausula a partir de las 3:00 de la tarde en el teatro Lamas a cargo de los maestros colombianos Mario Arevalo y Daniel Forero. Se estima que participen 12 guitarristas como solistas, 25 coralistas y diversos ensambles de guitarra. La inauguración será este 2 en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño con un concierto con orquesta y guitarra.
El festival se ha convertido en un espacio emblemático en Venezuela para la divulgación del talento artístico de las nuevas generaciones. En este espacio no sólo ofrece conciertos con destacadas figuras de la guitarra sino que brinda oportunidad a la generación de relevo en diversos géneros musicales.

FOTO 2 Destacadas figuras de la guitarra estarán en el Festival FOTO CORTESÍA VTV




Semana Mundial de la Lactancia Materna 1-7 de agosto de 2016

Semana Mundial de la Lactancia Materna 1-7 de agosto de 2016

UNICEF I CIUDAD BQTO

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.
La leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna es la “primera inmunización” del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección.
El demorar o restringir la toma de leche materna y sustituirlas con otros productos antes de los seis meses, continúa siendo la práctica común que aumenta el riesgo de infecciones, alergias, enfermedades de largo plazo y muerte.
FOTO 1 La lactancia materna se recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida FOTO CORTESÍA UNICEF




2 de agosto de 1960 es declarada como Monumento Histórico Nacional la Iglesia San Antonio de Padua en Clarines

2 de agosto de 1960 es declarada como Monumento Histórico Nacional la Iglesia San Antonio de Padua en Clarines
CIUDAD BQTO

La Iglesia San Antonio de Padua en Clarines, recibió la declaratoria como Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial del 2 de agosto de 1960. Gracias a lo cual, en el año 1965, el arquitecto Paola Gasparini emprendió una respetuosa restauración a la edificación y un plan de conservación y custodia para las imágenes que conservan, entre ellas las de: San Antonio de Padua y la de la Santísima Virgen de Clarines.
La Iglesia San Antonio de Padua en Clarines es un ícono de la arquitectura religiosa colonial en Venezuela, se encuentra en el extremo norte de la población de Clarines. Posee un estilo Barroco con Planta Cruciforme y curiosos elementos decorativos adornan sus pilares y arquerías sin techos en la parte exterior.
 Fue construido entre 1752 y 1789 a petición del fraile franciscano Manuel Jiménez Pérez, obispo de Puerto Rico en 1674 quien instaló una misión en la localidad.
Es un testimonio de la arquitectura venezolana atípica en relación con otras construcciones de la época, ya que es uno de los tres únicos templos de planta cruciforme que se encuentran en Venezuela, constituyendo una de las edificaciones religiosas de mayor relevancia desde el punto de vista arquitectónico.
Además, ha servido de escenario para grabaciones de películas y telenovelas. En este recinto católico reposa una colección de más de dos docenas de imágenes, entre ellos la del patrono de Clarines, San Antonio de Padua y la de su venerada patrona tanto en Clarines como Beas, España la Virgen De Los Clarines.







EFEMÉRIDES Natalicio de Rómulo Gallegos Novelista Venezolano

EFEMÉRIDES
Natalicio de Rómulo Gallegos Novelista Venezolano

Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y político. Nació el 2 de agosto de 1884. Estudio derecho, sin concluir la carrera, luego se inicia en el periodismo y la literatura. En 1909, funda La revista La Alborada en unión de varios intelectuales.
Fue director del Liceo Federal de Barcelona (Anzoategui), la Escuela Normal del Liceo "Andrés Bello" ambos en Caracas.
En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros y escribe su primera novela El Último Solar, la cual sería publicada en 1920.
En 1925, publica la novela “La Trepadora”
Incursiono en la política y fue electo senador, por el estado Apure y decidió renunciar desde Nueva York el 24 de junio de 1931, en protesta contra la dictadura de juan Vicente Gómez.
Vivió en España de 1932 a 1935, donde público  Doña Bárbara (1929), luego una gran cantidad de obras: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Fue ministro de educación durante el gobierno del General Eleazar López contreras en 1936. Fue electo diputado al congreso por el congreso nacional, por el Distrito federal para el periodo 1937-1940.
En 1941, fue electo concejal y ejerce la presidencia del Ayuntamiento de Caracas Fue presidente del partido Acción Democrática hasta 1948, donde es electo presidente de la república para el periodo 1948-1952, pero fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Luego vivió en Cuba y México, hasta que fue derrocada la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.
Fue premio nacional de literatura y fue elegido miembro de la Academia venezolana de la lengua, pero no asumió dicho cargo. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969.
Principales obras
Novelas: - Los Aventureros (1913), Los lnmigrantes (1913), Reinaldo Solar(1920), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro(1934), Canaima (1935), Pobre Negro (1937), El Forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La Brizna de paja en el viento (1952), Una posición en la vida (1954), El Ultimo Patriota (1957).
Cuentos: La rebelión y otros cuentos (1922),Cuentos Venezolanos
Drama: El milagro del año (1911)
www.efemeridesvenezolanas.com/html/lamas.htm
Natalicio del José Angel Lamas
Nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Hijo de José María Lamas y de María Juliana Peralta Fue músico y compositor, principal representante de la música clásica y del periodo colonial de Venezuela. Es el autor de la pieza Popule Meus, la más importante de todo el período provincial y la más conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas. Otras obras suyas son: En Premio a tus Virtudes; Sepulto Domino; Ave Maris Stella; Misa en re, Benedicta et Venerabilis, etc.
Fue alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, desde muy joven demostró su talento musical. Desde 1786 hasta su muerte en diciembre de 1814, Lamas fue el maestro bajonista de la orquesta de la catedral de Caracas.

Vivió el ambiente de la guerra independentista. No participó en política, ni en la guerra. Se dedicó por entero a la música, especialmente a la religiosa. Murió el 10 de diciembre de 1814, a los 39 años de edad. Fue enterrado en el templo de San Pablo, que luego fue derrumbado por orden del presidente Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal. Sus huesos nunca fueron hallados.